LIFESTYLE archivos - Staff Global Group

Los eventos presenciales están de vuelta, ¡y son seguros!

05/04/2021

Por David Gómez. Director de cuentas de Staff Global Group

Esta vez las sonrisas solo pudimos verlas a través de los ojos de los asistentes. Nos emocionamos con cada aplauso real y presencial que retumbaba por el Domo 360 en la 5ª edición del AEVEA&CO bajo el slogan “#NOLIMITS”, que resulta cuanto menos curioso ante el contexto actual.

Los organizadores de eventos españoles tuvimos la oportunidad de reunirnos con la clara determinación de retar los límites y seguir trabajando abogando por la presencialidad con una impecable organización y responsabilidad epidemiológica (test de antígenos, control exhaustivo en la entrada, mascarillas obligatorias…), además del buen uso de tecnología durante todo el evento. Los asistentes pudimos disfrutar de este tan anhelado reencuentro presencial de nuestro sector.

La recepción comenzó con un control de test de antígenos, cuyos resultados estaban linkeados a los teléfonos móviles, con los que interactuamos durante todo el evento.

Jota Bejarano fue el encargado de poner la banda sonora del evento. Coco Brac de la Perriere, coach y especialista en Mindfulness, nos hizo meditar y conectarnos con la tierra. Un viaje al espacio donde pudimos disfrutar de “The Blue Marvel” en las pantallas del Domo 360; esa impactante imagen que ven los astronautas una vez están en órbita, concienciándonos del consumo responsable de los recursos, el cambio climático y la economía sostenible. También disfrutamos de la ponencia vía streaming de Juan Verde, reconocido estratega internacional y asesor político, del cual recibimos un mensaje alentador con cifras que muestran los avances en la inversión y desarrollo de energías renovables y proyectos sostenibles con el medio ambiente. Los encargados de cerrar la noche fueron el chef Mario Sandoval y el diseñador Juan Carlos Mesa (Maison Mesa) que mostraron su manera de romper los limites desde una perspectiva de carácter social y de diseño disruptivo.

La adaptación a las condiciones actuales también se evidenció en el servicio de catering con una propuesta de Catering box: cajas individuales repartidas a cada asistente con un nivel de cuidado y responsabilidad que una vez más nos mostró que no solo se trata de romper los límites, sino de saber cómo hacerlo de una manera responsable y sostenible.

Esperamos que este sea de los primeros de muchos encuentros presenciales de este año y que, entre todos, podamos demostrar que con buenos protocolos, los eventos son seguros.

COMPÁRTELO

¿Eres influencer? Suma valor a tu CV

11/03/2021

Por Marina Rodríguez. Comunicación y Marketing de Staff Global Group

El marketing de influencers no es solo una moda, sino una tendencia que ha llegado para quedarse y que evoluciona a pasos agigantados, adaptándose a las situaciones de nuestro día a día. Hace unas décadas Isabel Preysler salía con una falda en ¡Hola! y se agotaba a la semana siguiente, ahora La Vecina Rubia sube su look en una de sus stories y la prenda se agota online en el e-commerce correspondiente.

Durante el confinamiento que hemos vivido en 2020 el consumo de contenido digital se disparó por motivos evidentes. Las marcas vieron una oportunidad en el engagement de l@s influencers que, debido a las limitaciones sanitarias, se convirtieron en el nexo de unión entre muchas marcas y sus clientes.

La gravedad de la situación obligó a estas ‘celebrities’ a adaptar sus contenidos más frívolos y volverse más naturales y conscientes delante de las cámaras. Esta capacidad de adaptación, dando prioridad a la creatividad, cambiando las horas de publicación, la periodicidad o la temática habitual y añadiendo contenido de interés general, ha supuesto un filtro natural en la visibilidad y efectividad de algunos influencers.

No debemos olvidar la importante diferencia entre Microinfluencers (los que influyen en comunidades más pequeñas) y Macroinfluencers (los que cuentan con una enorme cantidad de seguidores). Cuando se hace marketing de influencers no buscamos un momento de popularidad sino un retorno en nuestra estrategia de marketing (ventas, banding, impactos…) a medio plazo.

Esto hace que muchas marcas se estén decantando por microinfluencers, con un impacto y engagement mayor entre sus seguidores y con un menor coste para la marca, a la hora de realizar sus acciones de marketing. El objetivo de muchas de estas marcas en 2021 es convertir a los prescriptores en embajadores a largo plazo de las marcas y asistir a la metamorfosis de los clientes más fieles en influencers.

Geoinfluencers es la aplicación si te interesa trabajar en activaciones en punto de venta y eventos y además tienes un perfil activo en redes sociales. No hace falta tener millones de seguidores para trabajar como influencer.

Hoy en día nadie quita ojo de lo que pasa en las redes sociales, incluso van apareciendo nuevos canales destinados a crear tendencias y asociarlas al entretenimiento, como TikTok o Twitch. Si no eres usuario de estas últimas, es muy probable que sí dediques algo de tiempo a consumir y generar contenidos digitales en plataformas con más antigüedad como Instagram o Youtube. Añadir a tu CV esta habilidad para contribuir a crear tendencias, puede suponer un valor añadido para las marcas.

COMPÁRTELO

Inteligencia Cultural (CQ) y sus beneficios

20/01/2021

Por Marina Rodríguez. Comunicación y Marketing de Staff Global Group

Todos tenemos la sensación de que 2020 ha sido un lunes largo. Si nos pidieran describir con un adjetivo el 2020 sería complicado elegir entre excepcional, anómalo, arduo, retador o incluso catastrófico (se me ocurren varias docenas más). 2020 nos ha dejado también héroes anónimos, solidaridad y mucha resiliencia entre la población.

A nivel laboral hemos tenido que adaptarnos a la convivencia familiar en horario escolar/laboral, el teletrabajo, las nuevas herramientas digitales para seguir siendo productivos o las medidas sanitarias de la desescalada para alcanzar una nueva normalidad. Muchos retos fuera de nuestra habitual zona de confort que ahora tenemos interiorizados y, enfrentándonos a una nueva ola de Covid-19, que vemos como capacidades personales y profesionales para adaptarnos a lo que está por venir.

Con titulares en prensa sobre el riesgo alto de trastorno mental entre los sanitarios de todo el país después de trabajar en la primera ola de la pandemia del coronavirus, es importante recordar que el Wellbeing (o cuidado personal) y la inteligencia emocional son materias con la que debemos estar familiarizados para tener herramientas con las que lidiar frente al estrés y la tensión.

Desde el punto de vista del mercado, todos estos cambios de los últimos meses han impactado no solo al consumidor sino también al sector en el que nos movemos, por lo que los elementos que antes ayudaban a garantizar el éxito pueden ser inocuos ahora mismo.

La inteligencia cultural es parte de la resiliencia empresarial. Son aquellas capacidades y habilidades que tiene un individuo para adaptarse y relacionarse efectivamente con diversas situaciones culturales ajenas a la propia. A nivel laboral nos permite adaptarnos a diversas culturas organizacionales.

La falta de CQ (Cultural Quotient o Inteligencia Cultural) trae riesgos como problemas de comunicación internos, errores críticos a nivel comercial, falta de cohesión y confianza en los equipos o desmotivación para la organización.

En cambio, centrarnos en desarrollar estas habilidades mejora la colaboración de equipos remotos y presenciales, aumenta la creatividad, ayuda en la toma de decisiones y en la resolución de problemas o forma mejores líderes.

Para poder desarrollar esta habilidad en el trabajo, es importante hacer de ella el centro de la cultura organizacional. Para ello es importante que los directivos sean embajadores concienciando de la importancia de la cultura empresarial. Se debe fomentar la curiosidad cultural y una conducta culturalmente informada y mejorar la colaboración en equipos fomentando la igualdad de oportunidades.

COMPÁRTELO

La importancia del punto físico en Black Friday

19/10/2020

Por Gonzalo SerranoDirector de ETT de Staff Global Group.

Se acerca una de las fechas señaladas en el calendario por las marcas, los retailers y los consumidores: el Black Friday.

A pesar de la incertidumbre que puede ocasionar un año atípico como este 2020, es cierto que el semáforo de las compras de la campaña de Navidad se pone en verde el cuarto viernes del mes de noviembre.

No obstante y a pesar de que un estudio de Google indica que un 27% de los compradores que acudían a la tienda física no lo harán durante este año de pandemia, sigue aumentando la intención de compra, que pasará de un 33% a un 40% de los encuestados.

Aunque es indudable que las circunstancias sociales invitan a pensar que la compra online va a salir favorecida (el 70% de los encuestados así lo aseguran), sin ser falsa esta afirmación, sigue habiendo un porcentaje cercano al 50% que seguirá eligiendo el punto de venta físico para realizar sus compras, ya que la omnicanalidad tendrá mucha importancia y habrá quién combine el online y el offline.

Aunque lo que destaca el informe es que las ventas en el Black Friday se han estancado con respecto a los datos de años precedentes, lo que nos invita a pensar que las ventas en el punto físico, por tanto, siguen teniendo la misma importancia que en los mismos periodos anteriores.

Y es aquí donde cobrará sentido la figura del Brand ambassador o del personal de venta de las marcas en el punto físico para hacer que la experiencia de compra del consumidor se vea traducida en ventas. Porque la prescripción es fundamental para que la percepción del consumidor de que está haciendo una buena compra aumente. Los consumidores tenemos la necesidad de sentirnos seguros de que estamos tomando la decisión correcta, y más cuando el valor del producto es más alto.

Es por ello que las marcas deben de seguir potenciando, a través de la selección, la formación y la motivación de sus empleados, la presencia de auténticos especialistas que hagan de fechas tan señaladas un verdadero éxito. Es invertir en personas para que revierta en visibilidad y en ventas.

No hay nada como empezar bien una campaña de Navidad para que la llamada cuesta de Enero sea más fácil de superar.

Hemos comenzado hablando del Black Friday… ¿Pero sabías que….?

  • Su nombre proviene por una crisis financiera que, tras la intervención del gobierno incrementando la oferta de oro, hizo perder importantes cantidades a inversores que se habían aprovechado del intento de dos brokers de monopolizarlo.
  • Se celebra el día después de acción de gracias. La fecha es el cuarto viernes de Noviembre pues los comerciantes solicitaron en 1939 alargar una semana más el periodo de compras navideñas al coincidir el día de acción de gracias con el jueves 30 de noviembre.
  • Las categorías que más se consumen son Moda y complementos y Electrónica de Consumo.

¿Ya estás preparad@ para tu Black Friday?

COMPÁRTELO

Los retos del gestor cultural

13/10/2020

Por Tania MartínDirectora del Área de Cultura de Staff Global Group.

La gestión cultural es, efectivamente, una profesión y ejercerla un reto permanente y enriquecedor en constante cambio, como la sociedad misma.

Seguramente, todos los que nos dedicamos a cualquiera de las áreas de gestión cultural, en algún momento de nuestra vida, hemos intentado construir un discurso que intente explicar nuestro trabajo y nuestra profesión, o como algunos museólogos dicen, “dotarla de sentido”.

Pues bien, a continuación, os intento dar las 3 claves esenciales para ser un gestor cultural excelente.

Organización: Establecer unas buenas bases sobre la metodología de trabajo es básico e indiscutible, cuando el objetivo es tener resultados excelentes.

Empatía: Saber cuándo y dónde estamos. El tiempo y el lugar son importantísimos para entender cuáles son los factores a potenciar.

Empatizar con los equipos de trabajo, sobre todo con los profesionales de atención al público, da un valor añadido a la visión global que ha de tener el gestor.

Difusión: No olvidemos que nos debemos a nuestro público, sea cual sea, familiar, internacional, escolar, etc. El servicio que ofrecemos ha de llegar al mayor número posible, procurando, además, la máxima satisfacción.

Pon en marcha estas tres herramientas en tu día a día y verás cómo tus objetivos llegan, uno a uno, a cumplirse. Además, recuerda que puedes contar con StaffglobalGroup para lo que necesites.

COMPÁRTELO

A las puertas de unas navidades ATÍPICAS…

06/10/2020

Por Magali MarcosDirectora de Cuentas de Staff Global Group

Un año más, estamos prácticamente a las puertas de la Navidad y los grandes Retailers deben establecer su estrategia de cara a maximizar sus ventas y no perder los meses de mayor facturación, ante este año atípico para todas las categorías, tanto en positivo como en negativo.

Podemos decir que hasta ahora, el BlackFriday venía siendo el pistoletazo de salida a las compras Navideñas aplicando grandes descuentos que animaban al consumidor a adelantar la compra de regalos. Este año, sin embargo, los descuentos han sido el recurso fácil aplicado sobre muchos productos para acabar con los stocks acumulados por el descenso de ventas de algunas categorías desde hace meses. Sectores como “Belleza” o “Textil”, con caídas de hasta el 35% acumuladas desde el mes de agosto, son buenos ejemplos.

Por otro lado, está claro que las ventas online seguirán con un gran crecimiento y que muchos retailers deberán mejorar su servicio web trasladando parte del personal de tienda a la atención telefónica para el e-commerce.

No obstante, esta nueva distribución de los recursos, no deberá ir en detrimento de una buena experiencia en el punto de venta, una experiencia de compra distinta, personal formado en este nuevo escenario y un surtido de productos mejor presentados para atraer a los compradores físicos.

Todo esto partiendo de la necesaria flexibilidad que van a requerir todas las enseñas, teniendo en cuenta que el contexto Covid puede ser diferente en cada provincia o incluso ciudad, teniendo que descentralizarse muchas decisiones y trasladando el poder a los centros de venta directamente.

El retail se plantea por lo tanto, unas navidades en las que la imagen de Papa Noel y sus renos será uno de los pocos tópicos que mantendremos.

COMPÁRTELO

La figura del Brand Ambassador

01/10/2020

Por Camilo Domenech. Head of Trainers de Staff Global Group para el proyecto Diageo Bar Academy.

Desde hace varios años la posición de brand ambassador es clave -dentro del modelo de marketing- para las marcas de spirits. Sus objetivos son consolidar la imagen, asegurar la distribución, impulsar las ventas y estrechar la relación con clientes y consumidores.

Esto se consigue a través de una correcta prescripción, con presentaciones de marca, formación a clientes y equipos de ventas, organización de eventos y una buena gestión de las plataformas digitales. Por otro lado, el embajador analiza las tendencias del mercado y la relación entre el consumidor y sus productos, por lo que su opinión puede ser muy valiosa en la elaboración de cualquier plan de marketing.

¿Qué necesitas para ser un buen brand ambassador? Fundamentalmente se requieren capacidades sociales y de comunicación, amplios conocimientos sobre las distintas categorías, aprendizaje continuo y -especialmente- transmitir con pasión.

En cuanto a la proyección profesional, cabe destacar que la figura del embajador de marca se extiende como un puente entre dos importantes unidades de negocio: marketing y ventas. Si te preparas correctamente, siempre podrás abrir el paracaídas en cualquiera de estas áreas. En mi caso, a medida que mi carrera se ha desarrollado, mis intereses también han cambiado. Afortunadamente, como brand ambassador desarrollas habilidades transferibles que pueden ser aplicadas a otras áreas.

Trabajar de embajador para marcas de bebidas espirituosas es una de esas profesiones que podrían ser ideales, seguramente el trabajo soñado por muchos. Viajes, bares, restaurantes, eventos, visitas a destilerías. ¿Hay algo más excitante? Sin embargo, todos los trabajos tienen luces y sombras. Si buscas un horario de oficina ve pensando en otra cosa, algunos eventos son de noche o los fines de semana. Súmale las horas de coche, vuelos, salas de espera en aeropuertos o el tiempo que dedicas (aunque sea en la ducha) a darle vueltas a esa propuesta que quieres presentar a un cliente. Ahora bien, al otro lado de la balanza, hay muchos momentos dorados que hacen que cada día merezca la pena, y luego está (por supuesto) el amor al líquido. Naturalmente, es cuestión de perfiles, más que un trabajo, ser embajador de marca es un estilo de vida.

COMPÁRTELO

Motivación cuando se trabaja en remoto

19/08/2020

Por Marina Rodríguez. Comunicación y Marketing de Staff Global Group

En la situación de incertidumbre que estamos viviendo, la digitalización del día a día parece ahora inevitable. El recelo que pudiera existir por el trabajo en remoto ha quedado atrás para pasar a ser parte de la nueva normalidad, y la necesidad de soluciones digitales para cumplir con las normas de higiene y seguridad nos ha obligado a incorporar tecnología en nuestro día a día.

Pero como de cualquier crisis, surgen oportunidades que podemos aprovechar. A nivel personal, explorar nuevas opciones, formarse, impulsar la creatividad o mejorar los hábitos personales.

A nivel empresarial, las oportunidades pueden orientarse hacia estructurar el trabajo, atender de manera más personalizada a nuestros clientes, hacer más eficiente la comunicación o mejorar la interacción del equipo.

Con el nuevo escenario, las píldoras más tradicionales para mejorar el bienestar laboral de los miembros del equipo también deben reinvertarse para compensar la falta de contacto personal y la sensación de pérdida de pertenencia con la empresa.

Es importante crear una comunicación abierta y transparente para evitar la desconfianza marcando unos objetivos claros a corto, medio y largo plazo. Estos objetivos deben ser evaluables cada poco tiempo y comunicados de forma clara a los equipos para poder valorar los puntos de mejora y crecimiento personal.

El entorno debe ser colaborativo, inclusivo y promover el sentimiento de pertenencia para mostrar a todos los miembros del equipo la labor individual, la importancia de su responsabilidad y cómo afecta en los resultados finales.

Utilizar herramientas de trabajo colaborativas permite que, ante la imposibilidad de estar en el mismo centro de trabajo, todos sepan qué está haciendo cada miembro del equipo y a quién podemos pedir ayuda en caso de necesidad.

Los brainstormings a través de videoconferencias permiten reunir un equipo con perfiles muy diferentes para aportar ideas y trabajar conjuntamente cuando, normalmente por volumen de trabajo o por la localización geográfica de los distintos miembros, normalmente no interactuarían. Cada empleado tiene la oportunidad de exponer sus propuestas, ser escuchado y dar su feedback a las propuestas del resto de compañeros.

Promover la conciliación debe ser un “must” aunque parezca evidente. Aunar las jornadas de trabajo con el espacio familiar, de ocio y de descanso hace complicado poner límites claros a cada actividad. Es importante encontrar un equilibrio entre el volumen de trabajo, la flexibilidad de horarios y la necesidad de desconectar para retomar la siguiente jornada laboral con la motivación adecuada y evitar el síndrome del burnout.

COMPÁRTELO

El turismo local: protagonista de la oferta cultural de Barcelona

07/07/2020

Por Tania MartínDirectora del Área de Cultura de Staff Global Group.

Muchos han sido los artículos, webinars, posts, etc. sobre cultura en estos meses de pandemia. Muchas las ideas motivadoras de gestión cultural sobre cómo renovarse para no morir en estos tiempos.

Y la verdad es que los museos locales seguirán abriendo sus puertas para los públicos locales, pero ¿qué pasa con los grandes museos acostumbrados a vivir del público internacional?

Los espacios patrimoniales han manifestado que a partir de julio abren sus puertas, y lo harán con una oferta pensada, por primera vez, para el público local. Quizá esta tendencia ha venido para quedarse, como sucede en los museos de Londres o París, donde los residentes no pagan por las exposiciones permanentes, y esto hace que consuman mucho más la oferta temporal; exposiciones, talleres, performance, conciertos, etc.

Así que, para todos aquellos que no han visto nunca museos de su ciudad porque no encontraban el momento; ahora sí, disfrutemos de espacios sin colas, sin aglomeraciones, sin ruidos ni estrés y aprovechemos esta oportunidad única.

Echemos una ojeada a la oferta modernista de Barcelona para este verano:

  • Casa Vicens: La primera Casa de Gaudí ubicada en el Barrio de Gracia, abre el 8 de julio con ofertas del 50% en la venta de tiquets Online.
  • Park Güell: Durante el mes de junio ha estado abierto a los vecinos de los barrios colindantes; a partir de julio vuelve con la venta de entradas convencional.
  • Palau Güell: Uno de los primeros encargos importantes de Gaudí para la familia Güell. Ya se encuentra abierto desde junio y ofrece a los visitantes una nueva app con los contenidos de la Audio-guía.
  • Casa Batlló: La Casa con más color de Paseo de Gracia abre sus puertas el 1 de julio con una oferta sorprendente para residentes, además de ofrecer desde ya sus tan nombradas Noches mágicas.
  • Torre Bellesguard: Ofrece desde el 1 de julio las Bellesguard Estrenes, una serie de conciertos al aire libre con una oferta muy interesante de música clásica, moderna y electrónica.
  • Casa Milà-Pedrera: Se podrá volver a visitar a partir del 15 de julio, con ofertas para residentes e incluso con nuevos espacios que habitualmente están cerrados.
  • Sagrada Familia: Abre sus puertas de manera escalonada a partir del 4 de julio, las primeras semanas con una oferta para personal sanitario y posteriormente para residentes.

¿Te vas a perder alguna? Ahora más que nunca ¡aprovecha las ofertas culturales!

COMPÁRTELO

Ahora es el momento

17/06/2020

Por Marina Rodríguez. Comunicación y Marketing de Staff Global Group

Estos últimos meses hemos vivido muchos cambios importantes en nuestras rutinas. A veces nos centramos más en el bienestar de las personas que son importantes para nosotros y es difícil colocarse en primer lugar.

Trabajar en nuestro sector es trabajar en un entorno cambiante y siempre ocupado, una industria divertida y de ritmo trepidante, con turnos ad-hoc al proyecto y horarios impredecibles -incluso cuando no vamos físicamente a la oficina- y esto afecta tanto al cuerpo como a la mente.

Durante el confinamiento hemos visto cómo las influencers han dejado a un lado el postureo y se han mostrado más naturales, o cómo han proliferado los vídeos de rutinas de ejercicios o los de recetas de repostería (después del papel higiénico, el segundo producto que se agotó en los supermercados fue la harina. El consumo se llegó a disparar un 170%).

Ahora volvemos a una relativa normalidad con el fin del estado de alarma el próximo 21 de junio. Es el momento de pensar en uno mismo y desarrollar rutinas de bienestar para cuidarse y estar 100% en forma (física y mentalmente) para afrontar nuevos retos de cara a la temporada estival.

Hasta ahora se consideraba que para crear un hábito se necesitaban solo 21 días, pero cuando los cambios de rutina no dependen de nosotros, no siempre conseguimos mantenernos en la ruta que queríamos.

Cuando no nos cuidamos a nosotros mismos, o no seguimos lo que consideramos una rutina de bienestar, podemos desencadenar síntomas como cansancio, estrés, mal humor, dolores de cabeza o musculares. Hoy os proponemos algunos consejos (no somos especialistas, pero suenan bien) para volver a la senda correcta:

1. Hábitos básicos: Todos sabemos cuáles son. Comer bien, hidratarse y descansar. No descubrimos nada que no sepamos por cultura general.

    • Hay que hacer comidas equilibradas (olvídate de las dietas). La comida tiene un gran potencial a la hora de hacernos sentir bien. Eso sí, debes diferenciar el hambre real del emocional.
    • Beber suficiente agua aunque no tengas sed. Siempre leerás que es imprescindible entre 1.5 y 2l diarios. Ahora llega el calor y con las ganas de salir recuerda moderar el consumo de alcohol.
    • El dormir bien debe ser parte esencial de tu rutina de auto-cuidado, ya que influye en cómo te sientes emocional y físicamente.

2. Mueve tu cuerpo. Si eres un auténtico fan del deporte lo habrás pasado regular estos meses. Recuerda que todos hemos perdido facultades físicas, aunque hayas seguido entrenando en casa, y que volver progresivamente a nuestras rutinas es importante para evitar lesiones.

Si tu perfil no es tan entregado, sal a caminar al menos 30 min diarios o sigue rutinas de ejercicios para comenzar desde cero. Siempre puedes probar cosas que no hayas hecho antes como los estiramientos de yoga o los movimientos de tai-chi.

3. Desconexión digital. Estos meses hemos pasado una media de 12 horas delante de pantallas (TV, móvil o PC). Hemos descubierto nuevas aplicaciones para hacer videoconferencias y estar conectados a nivel laboral o familiar, hemos descargado más juegos que nunca, y el número de usuarios de plataformas como Netflix ha subido como la espuma. Es el momento de retomar el contacto con la naturaleza (wishi-washu), haz algo para quitarte el estrés y la tensión del día o lee un poco (en papel), pero sobre todo evita la iluminación de las pantallas media hora antes de irte a la cama para poder así conciliar mejor el sueño.

4. Evita la sobrecarga informativa. Con el acceso a la información a través de internet y el uso de smartphones es complicado no abrir cualquier red social y estar informados minuto a minuto. El nuevo modelo de comunicación tiene sus lado negativo: la dificultad de distinguir bulos o el efecto psicológico negativo que puede generar toda esa sobreinformación.

5. Socializa (con las oportunas medidas de seguridad e higiene). Hemos estado muchos meses aislados de nuestro entorno social habitual. Ya hayas pasado estas semanas en soledad en casa o apretado con tu familia ? es importante comenzar a recuperar de manera progresiva el contacto con familiares, amigos y compañeros de trabajo. Somos seres sociales por naturaleza, y el aislamiento social genera problemas graves para la salud como la soledad, ansiedad o depresión.

6. Saber decir “no” es sano, necesario y un arte que se debe aprender y practicar. Define unos límites para equilibrar tu vida y aprender a superar el estrés. Recuerda que decir “no” abre la puerta a decir “sí” a otras opciones.

7. Ponte al sol. El déficit de vitamina D genera síntomas como fatiga, cansancio, pesimismo, depresión, insomnio, debilidad muscular… Es mejor evitar la exposición solar en las horas centrales al día, y hacerlo con algo de protección solar, pero aprovecha las horas de luz para salir al exterior y recuperarte.

El autocuidado no es un lujo, sino una prioridad. Y ahora es el momento.

COMPÁRTELO