Brainstorming como herramienta de trabajo
26/05/2020
Por Marina Rodríguez. Comunicación y Marketing de Staff Global Group

Durante los últimos meses, la mayoría de nosotros nos hemos acostumbrado a teletrabajar, y de hecho desde Swolf Group Iberia no hemos dejado de organizar reuniones para desarrollar planes de acción para el esperado momento de la vuelta a la “normalidad”.
Una de las actividades que más hemos repetido estas semanas por videoconferencia han sido los brainstormings. El estar deslocalizados nos ha permitido reunir a un grupo de personas con perfiles muy diferentes para aportar ideas y resolver las dudas de distintos sectores que nos han ido surgiendo. Una parte del equipo que, normalmente por volumen de trabajo o por la localización geográfica del trabajador, no tenemos la oportunidad de juntamos para poner perspectivas en común.
Nuestra máxima para estar bien organizados se ha basado en tener una persona liderando que ha puesto en común todas las ideas y ha moderado las distintas sesiones de Zoom bajo el claim “no criticar” y “toda idea es una buena idea”.
Existen muchas técnicas para hacer brainstormings o lluvias de ideas de manera productiva. Aquí mencionaremos algunas de ellas. Pero para que funcionen, hay que tener claro que antes de ponerse a trabajar en una sesión grupal es importante tener un pequeño briefing e indicaciones claras para poder trabajar de manera individual.
La lluvia de ideas se puede plantear de una manera directa definiendo el problema que hay que solucionar; de una manera inversa donde en lugar de buscar cómo conseguir el éxito, se busca todas las situaciones en las que el resultado sería un fracaso, para poder plantear soluciones. Se puede plantear como las “5 W” ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Por qué? al estilo más periodístico.
Análisis DAFO: La herramienta que todos estudiamos en algún momento de nuestra formación universitaria. El DAFO (iniciales de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para analizar la realidad de su empresa, marca o producto para poder tomar decisiones de futuro.
Mapa Mental: Es una de las tipologías más visuales donde se dibujan imágenes que relacionan distintas ideas partiendo de objetivo principal que nos planteamos en nuestro brainstorming.
Design Thinking: Es una metodología muy popular donde el objetivo es diseñar productos o servicios colocando al usuario en el centro del planteamiento. Es una técnica que puede aplicarse a cualquier ámbito.
Metodología Agile: Es la más implantada a nivel empresarial. El objetivo es agilizar los procesos con la implicación de equipos multidiciplinares para seleccionar las mejores ideas y desechar las menos adecuadas.
Design Sprint: El método toma lo mejor de Design Thinking, UX Design, Lean Startup y Agile, para desarrollar y probar en menos de una semana productos y servicios con garantía de éxito.
Es importante no quedarnos en la propuesta de ideas, y ser capaz de organizar, seleccionar y sacar conclusiones de cada una de las sesiones para que el esfuerzo común se vea reflejado en un documento final con la solución al planteamiento.