mayo 2020 - Staff Global Group

Brainstorming como herramienta de trabajo

26/05/2020

Por Marina Rodríguez. Comunicación y Marketing de Staff Global Group

Durante los últimos meses, la mayoría de nosotros nos hemos acostumbrado a teletrabajar, y de hecho desde Swolf Group Iberia no hemos dejado de organizar reuniones para desarrollar planes de acción para el esperado momento de la vuelta a la “normalidad”.

Una de las actividades que más hemos repetido estas semanas por videoconferencia han sido los brainstormings. El estar deslocalizados nos ha permitido reunir a un grupo de personas con perfiles muy diferentes para aportar ideas y resolver las dudas de distintos sectores que nos han ido surgiendo. Una parte del equipo que, normalmente por volumen de trabajo o por la localización geográfica del trabajador, no tenemos la oportunidad de juntamos para poner perspectivas en común.

Nuestra máxima para estar bien organizados se ha basado en tener una persona liderando que ha puesto en común todas las ideas y ha moderado las distintas sesiones de Zoom bajo el claim “no criticar” y “toda idea es una buena idea”.

Existen muchas técnicas para hacer brainstormings o lluvias de ideas de manera productiva. Aquí mencionaremos algunas de ellas. Pero para que funcionen, hay que tener claro que antes de ponerse a trabajar en una sesión grupal es importante tener un pequeño briefing e indicaciones claras para poder trabajar de manera individual.

La lluvia de ideas se puede plantear de una manera directa definiendo el problema que hay que solucionar; de una manera inversa donde en lugar de buscar cómo conseguir el éxito, se busca todas las situaciones en las que el resultado sería un fracaso, para poder plantear soluciones. Se puede plantear como las “5 W” ¿Cómo? ¿Dónde?  ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Por qué? al estilo más periodístico.

Análisis DAFO: La herramienta que todos estudiamos en algún momento de nuestra formación universitaria. El DAFO (iniciales de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para analizar la realidad de su empresa, marca o producto para poder tomar decisiones de futuro.

Mapa Mental: Es una de las tipologías más visuales donde se dibujan imágenes que relacionan distintas ideas partiendo de objetivo principal que nos planteamos en nuestro brainstorming.

Design Thinking: Es una metodología muy popular donde el objetivo es diseñar productos o servicios colocando al usuario en el centro del planteamiento. Es una técnica que puede aplicarse a cualquier ámbito.

Metodología Agile: Es la más implantada a nivel empresarial. El objetivo es agilizar los procesos con la implicación de equipos multidiciplinares para seleccionar las mejores ideas y desechar las menos adecuadas.

Design Sprint: El método toma lo mejor de Design Thinking, UX Design, Lean Startup y Agile, para desarrollar y probar en menos de una semana productos y servicios con garantía de éxito.

Es importante no quedarnos en la propuesta de ideas, y ser capaz de organizar, seleccionar y sacar conclusiones de cada una de las sesiones para que el esfuerzo común se vea reflejado en un documento final con la solución al planteamiento.

COMPÁRTELO

¿Cómo se lleva a cabo la desescalada en el entorno cultural?

12/05/2020

Por Álvaro Montes. Copywriter de Staff Global Group

Nuestro personal de hospitality que trabaja en servicios culturales volverá a estar al 100% antes de lo que nos creemos. Mientras tanto, nos encontramos en plena fase 1 de la desescalada y podemos comenzar a acudir de nuevo a algunos de estos lugares en los que disfrutar de la cultura. Durante esta fase, en las provincias en las que se ha activado, se han reabierto museos y bibliotecas, han comenzado a llevarse a cabo rodajes y producciones audiovisuales y se permite la realización de espectáculos culturales. ¿Pero con qué restricciones?

Museos:

Los museos pueden abrir sus puertas al público para visitas a la colección permanente y exposiciones temporales, pero solo podrán completar un tercio de su aforo y el museo tendrá la potestad de establecer tramos horarios para garantizarlo. Además continúan suspendidas las actividades culturales y didácticas.

Librerías y bibliotecas:

Las librerías, por el momento, pueden prestar servicio con un 30% de su aforo, y ya no es necesario acudir con cita previa. Como en el resto de comercios, los clientes deberán mantener la distancia mínima de dos metros entre ellos en la medida de lo posible.

Las bibliotecas pueden proceder a su reapertura y a sus actividades de préstamo y devolución de obras, así como para información bibliográfica y bibliotecaria. De nuevo en este caso, no se podrá superar al 30% de su aforo.

Espectáculos

Los establecimientos para actos y espectáculos culturales también se verán limitados en cuanto a aforo al 30%, independientemente de si hablamos de lugares cerrados o al aire libre. Eso sí, en lugares cerrados no podrá haber más de 30 personas en total y, si son al aire libre, dicho aforo máximo será de 200 personas. Además deberán cumplir otros requisitos, como salidas escalonadas del público, el uso de butacas numeradas o la no realización de intermedios.

En todos estos lugares se debe garantizar la limpieza y desinfección de todas las superficies. Además no puede haber servicio de consigna y no estarán disponibles paneles táctiles, audioguías ni folletos.

Aunque el virus sigue estando presente y debemos seguir actuando con precaución y con sentido de la ciudadanía, cada fase que vayamos avanzando sin repuntes nos permitirá estar de nuevo un poquito más cerca de la cultura. Mientras tanto, no olvidéis que hay muchos museos que han puesto en marcha recorridos virtuales muy interesantes, librerías que distribuyen material online y espectáculos de teatro y cine que podéis seguir en numerosas plataformas.

COMPÁRTELO

16 libros sobre marketing para que sigas leyendo después del confinamiento.

11/05/2020

Por Marina Rodríguez. Comunicación y Marketing de Staff Global Group

Durante estos últimos meses, debido a la situación a la que nos enfrentamos, hemos tenido que adaptarnos tanto en lo laboral como en lo personal, y la realidad es que estamos siendo bombardeados por una mayor cantidad de impactos digitales:

  • Nos informamos en internet,
  • Seguimos rutinas de ejercicio por Youtube,
  • Vemos series por Netflix,
  • Somos mucho más activos en redes sociales, o nos lanzamos a probar nuevas plataformas,
  • Todas las ofertas de formación son a través de plataformas de videoconferencias,
  • E incluso las reuniones, tanto con amigos como familia y compañeros de trabajo, también se llevan a cabo telemáticamente.

Pero también hemos tenido la ocasión de sacar algo más de tiempo para leer. Desde que está permitido salir a practicar deporte aprovechamos cada rayito de sol para airearnos, pero la vuelta “a la normalidad” está cada día más cerca, y deberíamos intentar seguir leyendo, por entretenimiento y porque es una buena manera de seguir aprendiendo.

Hoy os dejamos algunas opciones para repasar lecturas entretenidas relacionadas con el mundo laboral, que se pueden comprar a través de Amazon o descargar en otros portales. ¿Cuál habéis leído ya y cuál añadiríais a esta selección?

¿Quién se ha llevado mi queso? de Spencer Johnson

Cómo adaptarnos en un mundo en constante cambio.

 

Tráguese ese sapo de Brian Tracy

21 estrategias para tomar decisiones rápidas y mejorar la eficacia profesional.

 

Top performer de Stephen C. Lundin y Carr Hagerman

El secreto de la energía interior y la motivación permanente.

 

La Revolución de la Productividad de Marc Reklau

Controla tu tiempo y cumple tus objetivos.

 

Funny Pop de Enrique de Mora

Una historia acerca del humor en la empresa y la vida.

 

Metas de Brian Tracy

Estrategias prácticas para determinar y conquistar sus objetivos.

 

Cómo pensar en grande de Marting Meadows

Aspira a más, motívate más, y consigue grandes logros

 

Manual thinking de Luki Huber y Gerrit Jan Veldman

Una herramienta para gestionar el trabajo creativo en equipo

 

Cuando las arañas tejen juntas pueden atar a un león de Daniel Coyle

El secreto de los equipos de más éxito del mundo

 

La Caja de The Arbinger Institute

Una entretenida historia sobre cómo multiplicar la auténtica colaboración.

 

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey

Nueva edición revisada y actualizada del libro más trascendental de la historia del management

 

Las claves del talento de Pablo Cardona

La influencia del liderazgo en el desarrollo del capital humano.

 

Un accidente afortunado de Daniel Andrino

Historias de liderazgo de un león africano.

 

El arte de gestionar conflictos en la vida y la empresa de Amir Kfir

El método Nonflict

 

Mindfulness en español de Ronna Browning

Descongestiona tu mente: Secretos sencillos y poderosos para vivir con paz mental. Cómo reducir el estrés, la ansiedad y mejorar tu estado de ánimo.

 

Las 22 leyes inmutables del marketing de Jack Trout y Al Ries

¡Violarlas sigue siendo un riesgo!

COMPÁRTELO

Equilibristas en la desescalada

05/05/2020

Por Marina Rodríguez. Comunicación y Marketing de Staff Global Group

Durante el tiempo que llevamos de confinamiento, todos hemos ido atravesando distintas sensaciones: la incredulidad del principio, el sentimiento de comunidad y de agradecimiento a todos los héroes que luchan y han luchado en primera línea, la sensación de que estábamos unidos en cada cita de las 20:00h, de que gracias al esfuerzo de cada uno y de todos podemos salir de esta…

Después llegaron las cifras incomprensibles, los datos abrumadores y los casos cercanos -unos más graves que otros- que nos mantuvieron en incertidumbre sobre cómo iba a evolucionar la situación, hasta que llegó el momento en que, tristemente, dejamos de sentirnos impactados. Casi como si no fuera real y esperásemos despertar de esta pesadilla y que todo volviera a ser como antes.

Ahora, coincidiendo con los primeros días de buen tiempo, parece que vemos la luz al final del túnel y aprovechamos cada uno de los momentos de la ansiada libertad para salir de nuestros domicilios y recuperar un poco de tono muscular y color saludable.

Aún no tenemos al alcance de la mano una “normalidad” como la que conocíamos hasta hace mes y medio: No podemos ver a nuestros amigos y seres queridos ni abrazarles o besarles. Los abuelos que han sido en los últimos tiempos los encargados de los nietos aún no podrán coincidir. Estos momentos sin estar recluidos y los planes de desconfinamiento que nos comunican las autoridades, hacen que podamos mirar hacia delante y comenzar a hacer planes… porque es el momento de OCUPARSE, no de preocuparse.

Si algo tenemos claro todos los ciudadanos que hemos cumplido a rajatabla el periodo de cuarentena, es que este nos ha pasado factura en la salud física y emocional. Son muchos los que eligen enfrentarse a esta situación con buen ánimo… pero a otros les pasa importante factura en forma de soledad, miedo, ansiedad y trastornos de sueño, señala un estudio de la OCU.

Cuando la soledad es impuesta… ¿se puede ser resiliente en una situación tan especial?

Cuando uno está muy saturado o estresado por el volumen de trabajo o por las circunstancias de la vida, necesitamos estar solos o en silencio, aislarnos. Pero es cierto que, con este confinamiento, esta situación es obligada y se está alargando bastante en el tiempo. Nos gusta sentir que somos libres. Esta situación nos obliga a estar aislados y recluidos.

Lo vivimos como un castigo: ya hemos tenido suficiente tiempo para reflexionar, para encontrarnos a nosotros mismos, para tener nuestro espacio de relax y desconexión vs el espacio para el teletrabajo, para reencontrarnos (o no) con nuestra pareja o ver crecer en su día a día a los hijos (con todos esos problemas de matemáticas que creías que nunca ibas a volver a enfrentar).

Como empleada que teletrabaja de manera habitual, os comparto unas palabras que leí el otro día y que creo que reflejan la realidad actual sobre los padres que ahora son nuevos teletrabajadores: “Lo que estáis haciendo ahora no es teletrabajo, es una heroicidad. Y encima lo estáis consiguiendo, cuando las cosas vuelvan a la normalidad vais a ser unos fuera de serie”

¿Vamos a salir más fuertes de esta? La respuesta está en la capacidad de resiliencia de cada uno. Tenemos que preguntarnos qué puedo aprender de esta situación, qué cambios voy a hacer, qué actitudes no voy a seguir alimentando.

Sigue las tendencias que se han ido compartiendo en todos los sectores: para salir de manera equilibrada de este bache, es importante crear rutinas en torno a tres pilares: Cuida tu cuerpo, Cuida tu mente, Cuida tus relaciones.

Todos hemos escuchado que es importante cuidar lo que comes, hacer un mínimo de ejercicio físico, o controlar con qué pensamientos y actitud te enfrentas a esta realidad que estamos viviendo para que nos afecte de una forma u otra.

A nivel de relaciones, ¿es el momento de plantearse aquellas relaciones que son más importantes para ti? Valorar si dedicas el tiempo suficiente a cuidar esos vínculos, y viceversa… Se trata de plantearnos si nos estamos cuidando bien a estos tres niveles. Si no es así, buscar nuevas estrategias para hacerlo mejor.

Con la evolución de las fases de desescalada añadimos un factor nuevo a nuestro día a día. La progresiva incorporación a los puestos de trabajo y la activación tan necesaria de la economía va a modificar de nuevo nuestra rutina.

Durante un período de tiempo tendremos que jugar cual malabaristas para encontrar el equilibrio de nuestra ansiada vuelta a la sociedad con las medidas de seguridad y distanciamiento, pero estaremos encantados de reencontrarnos con nuestro entorno y olvidarnos de la fatiga de Zoom.

Recuerda: Todos tenemos días mejores días peores… Pero que no podamos disfrutar de nuestra habitual libertad no implica que no podamos seguir descubriendo, aprendiendo y disfrutando. Nosotros no nos damos por vencidos, buscamos formas de adaptarnos y cambiar para hacer de esto nuestra nueva normalidad (por el momento).

COMPÁRTELO