marzo 2020 - Staff Global Group

La importancia de conocer

31/03/2020

Por Carlos Campayo. Responsable de Selección de Staff Global Group

Conocernos es muy importante. Los que nos dedicamos a la selección de personal, trabajamos en un departamento de RR.HH. o tenemos pura vocación por las personas, tenemos las puertas abiertas 24/7 para conocer.

En la actualidad existen muchas técnicas de reclutamiento para hacer que un proceso de selección sea exitoso, pero en la mayoría de los casos el proceso incluye una entrevista personal. Es cierto que existen muchos tipos de entrevista pero si hablamos de conocernos, todos hemos tenido que pasar diferentes procesos de selección ¿os acordáis de vuestra primera entrevista? Yo sí, fue un gran espectáculo.

Los recruiters somos los encargados de llevar a cabo el proceso, por lo que tenemos que trabajar con cada candidato el antes, el durante y el después. Debemos ser conscientes del contexto en el que se lleva el proceso, no siempre se debe seguir de la misma forma. A veces existen factores ajenos al proceso que pueden modelar nuestra tabla de tiempos o factores sorpresa que pueden hacer que todo cambie de forma inesperada.

Por ello, es importante conocer a los candidatxs. Antes de la entrevista nos hemos hecho una imagen de una persona, después toca modelar esa figura una vez la tenemos cara a cara (o vía online también) y después tenemos que responder. Toda entrevista lleva una estructura determinada pero pocas son las veces en las que no nos salimos de esa estructura ¿Por qué? Porque tratamos con personas, no estamos automatizados. Por ello siempre hay que dejar un amplio espacio para conocer en profundidad al candidato.

Para que la palabra “CONOCER” se pueda exprimir al máximo, unos puntos importantes para utilizar:

  • Informar a los candidatos de la entidad a la que están postulando y de cómo se desarrollará el proceso de selección.
  • Escuchar a los candidatos. Darles el tiempo necesario para que, mientras se ejecuta la entrevista, puedan analizar la situación para continuar ambos en el mismo contexto.
  • Valorar a los candidatos en todas las fases del proceso.
  • Ser cercanos. Se pueden hacer entrevistas con un café, fuera de la sala de juntas o del box de la oficina. Para mí este es uno de los puntos más importantes. En el momento de la entrevista no siempre se debe disponer del CV del candidato, no siempre debemos tener la libreta para hacer las anotaciones. El proceso va más allá, escuchemos atentamente y hagamos que saquen los aspectos más relevantes para determinar si el candidatx dispone de las competencias para entrar a prestar sus servicios en la compañía.

Al final ese candidato es posible que sea nuestro compañero/a y TODOS lo conocerán.

COMPÁRTELO

¿Qué es eso de la creatividad publicitaria?

24/03/2020

Por Álvaro Montes. Copywriter de Staff Global Group

Es complicado de explicar, como las cosas sencillas, pero podemos empezar diciendo que es una profesión. Sí, los creativos publicitarios tenemos la suerte de ser creativos de profesión. Normalmente las profesiones no se suelen definir con adjetivos, pero en nuestro caso sí. No se puede ser guapo o listo de profesión, pero sí creativo. Y aunque esto a veces trae más inconvenientes que ventajas, es algo digno de destacar.

A partir de aquí, la creatividad publicitaria es nada más -y nada menos- que eso, creatividad aplicada a la publicidad. ¿Y qué es la creatividad? No es fácil distinguir entre algo creativo y algo que no lo es, pero por lo general, podemos asumir que la creatividad es la capacidad de imaginar y crear cosas que antes no existían.

¿Cómo se aplica esto a la publicidad? Pues sin entrar a hablar de la USP (Unique Seller Proposition), de la Copy Strategy que se estudiaba en la universidad, o de qué dirige un director de arte, podemos decir que la creatividad, en publicidad, se usa para ilusionar. Hacer sentir algo al público al que nos dirigimos solo es posible si usamos la creatividad. Puedes contar muchas cosas, pero si no consigues hacer reír, emocionar o hacer pensar, es posible que todo pase desapercibido. No solo es comunicar de una forma distinta, es hacerlo de una forma memorable.

Pero eso no es todo. Mientras consigues despertar ese je ne se quoi en la audiencia, obviamente, debes transmitir todo lo que hay detrás del producto y la marca para la que estás trabajando. Somos como una especie de celestina, encargada de hacer surgir el amor entre el target y la marca. Para eso tenemos que seguir una estrategia muy bien pensada y ejecutada que nos permita llegar a buen puerto a pesar de las limitaciones presupuestarias, de tiempo, de espacio o de comprensión.

En definitiva, la creatividad es el motor que mueve cualquier agencia. Porque la mejor forma de que una marca llegue a donde quiere, es la que todavía no existe.

COMPÁRTELO

Los aplausos

18/03/2020

Por María Marín. Directora de Cuentas de Staff Global Group

Cada día a las 20.00h de la tarde la gente sale a los balcones a aplaudir. Supongo que es un evento más, surgido de nadie y de todos. Seguramente el evento más importante estos días para nosotros. Para muchos, no sé si para todos.

Nos estamos acostumbrando a ello, salimos, saludamos a los vecinos, aplaudimos, si estamos un poco animados hasta pegamos un par de gritos, algún “ole”, algún “vamos”… y cuando ya estamos ahí escuchando el rumor del resto de calles de lejos nos quedamos en silencio, sintiendo cómo se van apagando.

Cada día lo mismo, cada día los mismos.

Aplaudimos a los que por su trabajo son importantes para nosotros, no solo ahora, todo el año, aunque no queremos darnos cuenta o nos quejemos de vicio en la vorágine del día a día. Si algo ha conseguido esta enfermedad es darles visibilidad a las profesiones que son imprescindibles para que nuestro círculo siga girando, para que podamos ir a la oficina a hacer  nuestro trabajo y seguir con nuestras vidas.

La noche del domingo viví el evento que creo que se me quedará grabado siempre, podría decir que más que un evento era una regiduría “natural”. Digo natural porque no había nadie al otro lado del pinganillo dando las ordenes al técnico de sonido, al técnico de luces, al propio presentador, al backstage… y todo funcionaba con una coordinación y una naturalidad digno de nuestro David “REGI” a los mandos: estaba aislada en el Hospital de La Paz con otras personas que esperábamos resultados de la prueba del COVID-19.

No pegué ojo, y no porque estábamos allí encerrados durante 10 horas esperando, ni porque el sillón fuera un poco regular, ni por el dolor ni por la fiebre. Era porque no podía dejar de mirarlas, a ellas, porque esa noche todo eran mujeres. Sus movimientos, su forma de ponerse el traje de aislamiento, la escafandra, la cinta aislante en los tobillos, los guantes debajo de las mangas, la casaca, las gafas, la mascarilla, otros guantes… se ayudaban unas a otras como si lo hubieran hecho desde que nacieron, con una coordinación de orquesta. Cómo se movían entre nosotros, sin tocar, sin atosigar, rápidas, mirando cada una de las cosas que necesitábamos, agua, termómetro, tu medicina, sus sabanas, todo controlado. No he visto una regiduría tan bien llevada en los años que llevo en esta profesión.

Supongo que por eso estamos cada noche a las 20h de la noche en los balcones aplaudiendo a pesar de tantas cosas, a pesar de las ganas que tenemos de salir, de seguir con nuestras rutinas y con nuestra vida, supongo que es nuestra manera de animarnos a nosotros y pensar, aunque sea cinco minutos en ellos, en los que hacen que las cosas sean mejor.

Compis, nos vemos en los balcones hasta que podamos vernos en la oficina.

COMPÁRTELO

Teletrabajo. Tips para ser de lo más productivo.

17/03/2020

Por Marina Rodríguez. Comunicación y Marketing de Staff Global Group

Teletrabajar, en general, no está de moda en España. Pero a raíz de la situación sanitaria actual muchas empresas han tenido la iniciativa de proponer a sus empleados la opción de trabajar desde casa para frenar la propagación del Coronavirus.

En cualquier situación existen pros y contras para el teletrabajo. Dentro de los puntos positivos, podemos destacar: el ahorro de tiempo y dinero en traslados (y la disminución de la contaminación), la flexibilidad para gestionar los picos de trabajo, una mejor conciliación entre la vida laboral y la familiar, un mayor compromiso con la productividad, una mejora en la alimentación “en casa”, y en este escenario, la posibilidad de aislamiento frente a la pandemia que se está desarrollando.

En los aspectos negativos podemos plantearnos la falta de un espacio adecuado para las necesidades laborales, la ausencia de los medios necesarios para llevar a cabo las tareas propias del puesto, las distracciones habituales de estar en un entorno personal, y la posible sensación de aislamiento y abandono en situaciones bajo presión, sin contar con que, en el caso de tener hijos/as, ahora mismo en muchas CCAA no están acudiendo al colegio y demandan una atención extra.

Por suerte, en Staff Global Group ya manejábamos el teletrabajo con cierta frecuencia, por lo que adaptarnos a la situación que nos toca vivir y demostrar que podemos ser de lo más productivo y estar motivados a pesar de la distancia con nuestro equipo de trabajo está siendo fácil. No obstante, os proponemos algunos tips para ayudaros a ser eficientes:

  • Espacio adecuado: al igual que en tu espacio de trabajo habitual, necesitas definir un lugar concreto dentro de casa que te permita tener todos los materiales necesarios a mano y crear hábitos productivos. Es importante que tenga buena luz natural y una temperatura adecuada.
  • Planifica tu día: trabaja por objetivos o con listas de prioridades y fíjate plazos. Utiliza métodos para optimizar la gestión del tiempo y aprovecha las herramientas que la revolución digital nos ha facilitado como videoconferencias o aplicaciones de mensajería instantánea para no estar aislado. Menos papel, más tecnología.
  • Define horarios: con el nuevo sistema de control horario es más sencillo. Deberás seguir con la planificación habitual, pero en un entorno distinto.
  • Evita distracciones: Es muy tentador levantarte a la nevera cada dos por tres, engancharte a una serie, un libro o plantearte una siesta rápida después del almuerzo. Corres el riesgo de no tener suficiente fuerza de voluntad para reanudar el trabajo
  • Mantén una dieta equilibrada: aprovecha que no es necesario salir a comer de menú ni preparar tuppers la noche antes para planificar también tu alimentación. Evita los snacks poco saludables como las patatas fritas y ten siempre fruta y agua a mano.
  • Desconecta: si habitualmente ya es complicado dar por terminada la jornada laboral por el volumen de trabajo pendiente, cuando no tenemos un entorno ni una necesidad de traslado que ayude a ello, es aún más difícil. Este punto es de vital importancia para resetear y comenzar la siguiente jornada laboral lo más “fresco” posible.

COMPÁRTELO

Microlearning

11/03/2020

Por Marina Rodríguez. Comunicación y Marketing de Staff Global Group

Entendemos el microlearning o microaprendizaje como una novedad en el sector de la formación. El ajetreado ritmo de vida de la era actual complica la conciliación entre vida laboral y familiar, por lo tanto, nuevos formatos para el aprendizaje y reciclaje de contenidos son necesarios.

La revolución digital, que tanto ha influido en otros aspectos, también tiene su campo de acción en lo que a la formación se refiere. Desde el mobile learning, la gamificación o los wearables, que ya tenemos interiorizados, hasta la nueva tendencia: el microlearning.

Este tipo de formación, con pequeñas píldoras que se pueden consumir a un ritmo personalizado, encaja a la perfección en el día a día de gran parte de la población. De esta manera, todos pueden beneficiarse de sus ratos libres y aprovecharlos para mejorar sus habilidades.

El microlearning cuenta con una serie de beneficios tanto para la empresa como para el empleado como el bajo costo, accesibilidad, flexibilidad, multitud de formatos y/o conexión con las generaciones más digitales.

Esta tendencia, aunque no la habíamos detectado como tal hasta el momento, es una herramienta que tenemos a nuestro alrededor y de la que hacemos uso casi a diario. Por ejemplo, cuando consultamos recetas de cocina, una infografía, esquemas o gráficos, practicamos un idioma, aprendemos a través del storytelling o asistimos a una charla de TEDx.

¿Por qué debemos implementar esta herramienta en nuestro plan de formación empresarial? El aprendizaje a través de pequeños módulos favorece la asimilación de nuevos conocimientos y conceptos de una manera mucho más rápida y más eficaz, según apunta la Journal of Applied Psychology.

Además, permite a los empleados acceder a los datos específicos a los que recurrir fácilmente cuando ponen en práctica un conocimiento aprendido. Por otra parte, se puede hacer un pequeño test al final de cada módulo para monitorizar lo aprendido y permitir conocer el avance de cada uno de manera más eficiente.

Desde Staff Global ya utilizamos este tipo de formación para nuestros equipos de activación de las distintas áreas. Gracias a los nuevos formatos como la posibilidad de subir las lecciones al entorno digital con formatos interactivos y vídeos es más fácil que todo el staff cuente con la misma información  adaptándonos a las herramientas que usan en el día a día.

COMPÁRTELO

Emergencias sanitarias y su impacto en el sector

05/03/2020

Por Marina Rodríguez. Comunicación y Marketing de Staff Global Group

El virus COVID-19, o conocido popularmente como Coronavirus, es la última emergencia sanitaria a la que nos enfrentamos a nivel global. Anteriormente ya tuvimos otras como el brote de Ébola que tuvo lugar en Guinea en 2014 y que se propagó a nivel mundial hasta 2016, o la Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010.

Con la experiencia de los casos anteriores, el sector MICE a nivel global ha tomado medidas para evitar el contagio en eventos masivos. Ya son conocidas las cancelaciones de grandes citas como el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, el Salón del Automóvil de Ginebra o la primera carrera del Mundial de Velocidad de Motociclismo en Qatar.

Con las medidas recomendadas, eventos a corto/medio plazo que quedan en el aire son la celebración de un partido de Champions League en Valencia que se ha propuesto a puerta cerrada, las Fallas 2020, la Feria de Abril de Sevilla o incluso los Juegos Olímpicos.

Si nos centramos en el MWC, la cancelación que nos pilla más cercana, la valoración es de más de 14.000 puestos de trabajo temporales perdidos junto con 492 millones de euros que no ingresará Barcelona. La hostelería y los comercios son otros dos sectores que también se verán muy afectados al perder los ingresos extraordinarios en plena temporada baja.

En el otro lado de la balanza está la preocupación mundial por el brote de coronavirus, la preocupación por los viajes y otras circunstancias que hacen imposible celebrar este tipo de eventos.

Desde el Foro MICE se recomienda ante el impacto del brote, “buscar soluciones de aplazamiento fuera del ámbito geográfico y temporal donde se está tratando esta enfermedad”.

Mientras seguimos esperando la evolución de la crisis sanitaria, esperando que lo que estamos viviendo no sea la punta del iceberg, os dejamos un recordatorio de las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para nuestro día a día:

Es imprescindible reforzar las medidas de higiene personal en todos los ámbitos de trabajo y frente a cualquier escenario de exposición. Se recomienda:

  • La higiene de manos es la medida principal de prevención y control de la infección. Las uñas deben llevarse cortas y cuidadas, evitando el uso de anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos.
  • Recoger el cabello largo en una coleta o moño bajo.
  • Evitar el uso de lentillas.
  • Se recomienda retirar el maquillaje u otros productos cosméticos que puedan ser fuente de exposición prolongada en caso de resultar contaminados.
  • Si tiene síntomas respiratorios debe cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable y tirarlo en un contenedor de basura.

Puedes descargar el documento en PDF aquí

COMPÁRTELO