noviembre 2019 - Staff Global Group

El protocolo, un arma esencial en los eventos.

27/11/2019

Por Verónica Delgado. Ejecutiva de cuentas de Staff Global Group

El protocolo es una herramienta necesaria y precisa para la realización de un evento. Conseguir un desarrollo exitoso de nuestro evento va a depender en gran medida de cumplir con el objetivo deseado por la organización, y para ello debemos hacer uso del protocolo y ejecutar el evento de manera brillante.

Los actos militares, religiosos o de la realeza implican un alto grado de protocolo, puesto que están más regidos por una serie de normas y contienen un carácter más ceremonial, pero esto no significa que en cualquier evento, sea del tipo que sea, no se utilice también cierto protocolo.

Algunas recomendaciones y curiosidades para usar el protocolo en los eventos:

  • La invitación. Cuando organizamos un evento, hay un aspecto fundamental que debe regir en todas las invitaciones. Además del horario y lugar de celebración del acto, tenemos que facilitar a nuestros invitados la etiqueta que va a primar en el evento: formal o informal.
  • El saludo. Como norma general en Occidente se utiliza el apretón de manos firme mirando a los ojos a la persona. Pero cuidado, porque para los japoneses se recomienda evitar el contacto directo a los ojos y en Oriente Medio deberíamos evitar incluso el apretón firme de manos.
  • Recepción de los invitados. Es importante que el anfitrión dé la bienvenida a los invitados y les guíe a su llegada al evento, además de facilitarles el material necesario para el seguimiento del mismo.
  • El anfitrión. La persona responsable del evento será el centro de atención durante la ceremonia. El anfitrión no solo debe dar la bienvenida a los asistentes al comienzo del acto, también debe ser quien los despida. El Real Decreto 2099/83 sobre Precedencias generales del Estado, artículo 4 de esta disposición señala textualmente: «Los actos serán presididos por la autoridad que los organice. “Si dicha autoridad no ostentase la presidencia, ocupará lugar inmediato en la misma». Por tanto el anfitrión preside los actos y cuando cede la presidencia en honor de una autoridad o de un invitado de honor, debe situarse junto a ella o él. De acuerdo con la costumbre, a su izquierda en el caso de presidencias en alternancia o a continuación en presidencias lineales.
  • Discursos: Dependiendo del tipo de acto en el que nos encontremos se regirá por una norma u otra. Los discursos suelen ir de menor a mayor rango, es decir, hablará primero la persona de menor rango en el acto y en último lugar quien lo preside. Lo razonable es que sea el anfitrión el que haga el primer discurso, agradeciendo la asistencia y explicando el acto.

Por último, debemos tener en cuenta que un evento finaliza cuando enviamos una nota de agradecimiento a los asistentes, agradeciéndoles su participación e invitándoles a participar en próximos eventos.

 

COMPÁRTELO

Adicción y desconexión digital. Métodos para optimizar la gestión del tiempo.

19/11/2019

Por Marina Rodríguez. Dpto. Comunicación y Marketing de Staff Global Group

¿Te has dado cuenta de que lo primero que haces al despertar es mirar tu smartphone? ¿Te suena el concepto «zombies del móvil»? Según distintos estudios de la DGT y el RACE el 90% de los peatones reconoce que se pone en riesgo debido al uso del teléfono. Por no hablar de las cifras de conductores que lo utiliza al volante de forma habitual.

Para nadie es un secreto que la transformación digital y las nuevas tecnologías han acelerado nuestras vidas y agudizado nuestra necesidad de optimizar nuestro tiempo. En esta época ultra conectada, donde cada vez dependemos más de nuestros dispositivos digitales, somos vulnerables ante nuevas “enfermedades”. Nomofobia (ansiedad de no estar conectado) o phubbing (ignorar a una persona y al propio entorno por concentrarse en un dispositivo móvil) son parte de nuestro día a día. Paradójicamente, esta ultra conectividad nos aísla de nuestro entorno cada vez más.

Conseguir un equilibrio emocional, mejorar nuestra calidad de vida y luchar contra la desinformación es un reto importante. La desconexión digital es una condición indispensable que se refleja en la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales, pero con nuestro ritmo laboral parece más fácil decirlo que hacerlo. La administración del tiempo es uno de los recursos que mejor nos pueden ayudar a equilibrar la relación entre el entorno personal, familiar y profesional.

¡Pero no desesperemos! El objetivo es distribuir mejor nuestro tiempo, no tener menos por añadir más tareas a nuestra ya sobrecargada rutina. Existen técnicas y herramientas que, si las aplicamos, nos ayudarán a sacar el máximo provecho de nuestra jornada. Hoy os proponemos algunas ideas:

  1. Crear listas de tareas pendientes o To-Do’s:

 Hay varias formas en las que puedes organizar tus listas. Puedes utilizar “La caja de Eisenhower” con una matriz que organiza tus tareas según sus prioridades y la urgencia. También puedes crear un Tablero Kanban para estructurar el progreso de tus tareas usando post-it o apps como Trello o kanbanflow. O puedes seleccionar el “Top 3” de las tareas por hacer para poder priorizarlas.

  1. Técnica Seinfeld:

(Sí, del humorista Jerry Seinfeld), que con un calendario y un rotulador rojo te ayuda a cambiar de hábitos de manera casi inconsciente.

  1. Técnica del pomodoro:

Puede que la más conocida. Trata de elegir una sola tarea y hacer el pequeño esfuerzo de pasar 25 minutos concentrado por completo en esa iniciativa, seguida de pequeños descansos. El principio de esta técnica es que la limitación del tiempo ayuda a enfocarse en la actividad.

Por otro lado, existen multitud de aplicaciones para iOS y Android en el mercado que te ayudarán a optimizar la gestión del tiempo. ¿Quieres calcular cuál es tu nivel de adicción digital? Prueba este test ?

COMPÁRTELO

Cómo rediseñar un logo

12/11/2019

Por Irene Linares. Departamento Creativo de Staff Global Group.

Todos conocemos la importancia de tener un buen logotipo de empresa, pero ¿somos capaces de detectar a tiempo cuando nuestro logo necesita un rediseño? Es algo que nos tenemos que plantear de vez en cuando, sobre todo si hace tiempo que no renovamos nuestra imagen. En este artículo te voy a enseñar a hacerlo con cinco consejos clave para recuperar esa frescura que ha perdido tu marca.

Como caso práctico veremos la evolución del logotipo de la Liga de Baloncesto de España que se ha sometido a un “lavado de cara” hace muy poquitos meses. Vamos a ello:

  1. AÍSLA LO MÁS RECONOCIBLE DE TU ANTIGUO LOGO

Las iniciales ACB son lo más reconocible de la Asociación de Clubes de Baloncesto, por eso su nuevo logo se ha quedado con ello para potenciar y dar fuerza al negocio.

  1. SIMPLIFICA

Esto es uno de los recursos más efectivos pero complicados, porque eliminar elementos sobrantes y no tocar la imagen principal de la marca requiere mucho talento. El logo de la ACB de Baloncesto es un gran ejemplo de cómo eliminar

elementos como las figuras o las líneas y centrarse solamente en una forma común: la circunferencia.

  1. ELIMINA COLORES SOBRANTES

Elimina los colores menos representativos de la marca y quédate solo con los más reconocibles e impactantes.

  1. ADÁPTATE A LAS NUEVAS TENDENCIAS

Los logotipos y elementos de marca basados en personas o animales antropomorfos necesitan más mantenimiento que un logo básico. La ACB se ha modernizado eliminando la ­figura humana para adaptarse más a su público objetivo.

  1. MEJORA LA LEGIBILIDAD

Cuando tu logotipo está basado en la tipografía es complicado el rediseño, especialmente si implica cambiar de fuente. En muchos casos no funciona, pero en este ejemplo de la ACB, la letra gana en legibilidad y fuerza.

COMPÁRTELO

Encontrar el espacio perfecto

05/11/2019

Por Lorena Mantiñán. Directora de Servicios al Cliente de Staff Global Group

Uno de los puntos más importantes de cualquier evento es la localización. Los clientes siempre nos van a pedir lo que algunos llaman “la carta de los reyes magos”, es decir, el máximo de prestaciones y servicios posibles por el mínimo presupuesto:

¨Necesitamos una ubicación con amplios espacios, diferentes salas, un auditorio, un jardín donde hacer el coctel (con su plan B por si llueve), que sea céntrico y esté dotado de la última generación en audiovisuales, que tenga buena señal de wifi, que disponga de un parking cercano y tenga fácil acceso. Ah, y a ser posible que no tenga exclusividad de servicios y un coste asequible”

Entonces nos ponemos manos a la obra y salimos a la calle a intentar hacer realidad los sueños encontrando el espacio perfecto. Con el espacio empieza a construirse todo; es la base para que el evento coja forma y se adapte a las necesidades y objetivos de nuestros clientes.

En realidad, estandarizar y hacer un perfil del venue perfecto es imposible, ya que este puede ser desde un garaje abandonado a una nave dotada con las mejores tecnologías. Por eso es necesario que tenga la capacidad de transformarse. De ahí que la flexibilidad del espacio y la capacidad de adaptación a las necesidades, montajes y puesta en escena del evento sea vital para un organizador. Para garantizar el éxito de un evento, es primordial que la ubicación nos facilite el desarrollo en todo momento.

Además, la cantidad de eventos que se suceden a diario en las grandes capitales hace que sea complicado sorprender con la ubicación por sí misma. A todos nos gusta ir a lugares emblemáticos, innovadores y bonitos, pero en nuestra mano está activar a los equipos creativos para darles ese toque diferente que permita a la ubicación contar una historia nueva a nuestros invitados.

En definitiva, el espacio perfecto es el que consigues adaptar a tu evento y a las necesidades de tu cliente.

COMPÁRTELO